ECONOMÌA NACIONAL

Economía de Colombia


La economía de Colombia es la cuarta más grande de América Latina tras las de Brasil, México y Argentina según el FMI.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para el año de 2009 fue aproximadamente 793 billones de pesos ($793.148.000.000.000, oo), lo cual equivale aproximadamente a 396 mil millones de dólares (USD 396.579.000.000, oo). La distribución por actividad económica fue; 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios.
La moneda oficial es el peso colombiano, dividido en 100 centavos (oficialmente existentes, no usados en la práctica). El coeficiente Gini (que mide la concentración en la riqueza) es de 0,61 (año 2009) y el de concentración de la propiedad de la tierra 0,85 (año 2009).

Importación y Exportación
Antes de la Apertura, Colombia era un país auto suficiente en abastecimiento de productos alimenticios, los cuales, debido a la protección y el subsidio gubernamentales, constituían uno de los principales factores en el alza de la canasta familiar y del índice de inflación. Después de la apertura, a partir de 1991, la oleada de importación de productos alimenticios abarato sin duda el precio de los alimentos en el mercado, pero afecto también la producción nacional, al punto de que, al terminar el siglo XX, Colombia ha perdido su capacidad de abastecimiento alimenticio en cerca del 60% con relación a 1985, y en más del 80% con relación a 1961.

La producción agrícola colombiana consta de tres tipos de bienes: alimenticios, materias primas y productos ornamentales. Los alimentos representan el 70% de la producción agraria; las materias primas el 22%; y los productos ornamentales el 8%. Los principales productos agrícolas exportables son el café, el banano, las flores, el azúcar, y ya muy disminuido, casi nulo, el algodón, de acuerdo a informes de DANE de 1998. Pero las importaciones y exportaciones de Colombia durante, 1991 hasta 2006 van subiendo y bajando al pasar de los años.

El Café
Al comenzar el siglo XX el café ya había tomado posición como el producto básico de la economía de colombiana, tanto en las exportaciones como el mercado interior. Las primeras fincas cafeteras surgieron en los años setenta del siglo XIX, sobre todo Cundinamarca, cuando el café empezó a cotizarse en las bolsas mundiales y se convirtió en la moneda internacional de los países productores, entre los cuales estaban Brasil, Salvador, Guatemala y México. Colombia emergió como exportador de café y productor mundial en la década de los noventa. Desde los años veinte, nuestro país ocupo el primer lugar como productor mundial de café suave.

Producción y precios
Hacia 1960 Colombia era, después de Brasil, el segundo productor mundial de café de todas las clases, con 892.547 hectáreas cultivadas y 578.041 toneladas de producción, equivalentes a 5.937.749 sacos y a una exportación por valor de $2.124.492. En ese momento el precio del grano en Nueva York era de US$ 0.43 la libra de 460 gramos. Sin embargo en aquella época los países productores de café empezaron a vivir tiempo difícil debido a las nuevas siembras de café en África, producido a bajísimo costo. (Factores Colombianos, 1962). Ello lo obligo a los países productores a suscribir un pacto mundial cafetero, con el propósito de regular la producción y evitar que un exceso del grano en el mercado produjera una caída dramática de los precios internacionales. El pacto mundial cafetero se rompió a finales de los ochenta. Hoy, los países productores de café pasan de cincuenta, de los cuales Brasil, Colombia y Mexico son los principales, con el 53% de la producción Mundial.





Producción y exportación de café

Colombia exporta actualmente alrededor de 560.000 toneladas al año, que equivalen aproximadamente al 85% de su producción. La principal bolsa internacional de negociación de este producto es Nueva York. Café sin tostar sin descafeinar (0901110000), que corresponde a café verde sin descafeinar, representa contundentemente el 99,64% del total de las exportaciones. Sin embargo vale la pena mencionar que hay otros dos productos: (0901120000) café sin tostar descafeinado, y (0901212000) Café tostado, sin descafeinar, molido. Estados Unidos, Alemania y Japón, son los principales compradores de café verde con una participación de 64% en el total exportado por Colombia, seguidos en orden de importancia por Canadá, Bélgica y Luxemburgo, Holanda (Países Bajos), Francia, Suecia, España, Italia y Reino Unido. En relación con las exportaciones de los otros dos productos, los principales compradores del café sin tostar, sin descafeinar son Estados Unidos (74%) y España (22%); los de Café tostado, sin descafeinar, molido son Francia (40%) y Estados Unidos (17%). Las exportaciones a Francia y a España tienen importantes tasas de crecimiento positivas.